Diez grupos de damnificados por la sublevación y la dictadura y de familiares de víctimas piden al tribunal que desencalle sus recursos de amparo, que acumulan esperas de más de un año en la sala de admisión mientras la impunidad de las fechorías franquistas comienza a dividir a la judicatura.
Las nuevas denuncias incorporan el relato de cuatro asesinatos y una condena a cadena perpetua por motivos ideológicos y sin garantías judiciales
NAVARRA SUMA NO ENTIENDE "EL AFÁN POR ACLARAR HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS ESTOS HECHOS Y NO OTROS"
Para la abogada Ana Messuti ha sido una constante, como puede apreciarse en sus entrevistas y conferencias o en medios escritos, la lucha por hacer del derecho un instrumento para la memoria y para la justicia, precisamente la idea general del título de su último libro, El derecho como memoria y justicia (ed. Postmetropolis, 2020). Miembro del equipo de abogados de la llamada "querella argentina", su activismo contra la impunidad de los atroces crímenes del franquismo le valió la concesión del Premio 14 de abril 2018 otorgado por IU Rivas Vaciamadrid.
Nada más producirse el golpe de estado del 24 de marzo de 1976, el rey exhortó al embajador que se apresurase a entregar el aval oficial a la dictadura. Distintos documentos oficiales muestran las excelentes relaciones que se establecieron entonces entre la España de la transición y la Junta de militares, responsable de miles de crímenes.
Un año este de pandemia que se ha hecho largo y penoso por muchas razones, una de ellas, no menor en nuestro caso, la ausencia de Chato Galante que fue víctima del virus en los albores del estado de alarma, el 29 de marzo, en unas circunstancias especialmente dolorosas como fueron las de tantas terroríficas muertes prácticamente en soledad, en unos hospitales o residencias convertidos en espectrales mortuorios donde el personal sanitario, si lo había, luchaba desesperado y exhausto contra algo que se parecía mucho a un apocalipsis.
El Ejecutivo reconoce en una respuesta escrita al diputado de EH Bildu Jon Iñarritu que no puede revocar las condecoraciones a Antonio González Pacheco y al exgeneral de la Guardia Civil Enrique Rodríguez Galindo.
El aniversario del tiroteo de la Policía Armada que mató a cinco trabajadores en huelga en Vitoria coincide con el anuncio de un memorial
— "Vitoria, marzo de 1976", el documental que rememora los hechos que costaron la vida a cinco trabajadores a causa de la violencia policial
El tribunal cierra definitivamente la causa abierta tras la exhumación de la conocida como 'fosa de los maestros' argumentando que los hechos, sucedidos en 1936, estarían prescritos. Las víctimas del franquismo acumulan más de 50 'noes' de la justicia española.
Reclaman "voluntad política" en el Estado para derogar la Ley de Amnistía
En una declaración aprobada por unanimidad, la Cámara foral destaca que las grabaciones entre altos mandos de la Guardia Civil resultan claves para que se conozca la verdad sobre este caso, aún impune.
Las víctimas del 3 de Marzo volverán a salir a las calles de Gasteiz el próximo miércoles para reclamar verdad, justicia y reparación. Tres derechos conculcados durante 45 años.
Las instituciones vascas acuerdan con la Diócesis la cesión de un templo que fue testigo de la mayor masacre de la Transición, con cinco asesinados y decenas de heridos
El tribunal cierra definitivamente la causa abierta tras la exhumación de la conocida como 'fosa de los maestros' argumentando que los hechos, sucedidos en 1936, estarían prescritos. Las víctimas del franquismo acumulan más de 50 'noes' de la justicia española.
…] Pedimos a todos los grupos parlamentarios que impulsen y aprueben las incitativas legislativas necesarias para garantizar definitivamente el derecho a la tutela judicial efectiva de todas aquellas personas que sufrieron graves violaciones de derechos humanos durante la dictadura y la Transición […]
El 26 de noviembre de 1985 la Guardia Civil detuvo a Mikel Zabalza, le trasladaron a Intxaurrondo y desapareció. El 15 de diciembre se encontró su cuerpo en el río Bidasoa. Público ofrece en exclusiva el audio, nunca escuchado públicamente, de una conversación entre el excoronel del CESID Juan Alberto Perote y el capitán de la Guardia Civil Pedro Gómez Nieto en la que se admite que Zabalza murió al ser torturado. El documento surgió en la investigación llevada a cabo por Miguel Ángel Llamas y Amaia Merino para la película documental 'Non dago Mikel?', que llega el viernes a los cines.
Un grupo de historiadores navarros han suscrito un escrito de apoyo al profesor e historiador Fernando Mikelarena, después de la querella interpuesta contra él por los presuntos delitos de injurias y calumnias graves por algunas referencias que ha realizado sobre Jaime del Burgo Torres, a quien se refiere en una publicación como "jefe de requetés". La querella ha sido interpuesta por un nieto de Jaime del Burgo.
Familias de los 7 fusilados el 20 de noviembre de 1936 denuncian ante el Papa y el obispo de Pamplona la "pasividad" y "desprecio" de quien era párroco de Murchante la noche en que fueron asesinados.
recientemente se ha conocido la sentencia del Juzgado Contencioso Administrativo 1 de Pamplona/Iruñea, que ratifica la resolución del Tribunal Administrativo de Navarra, mediante la cual se debe hacer una nueva valoración de todas las propuestas presentadas al concurso internacional para la transformación del Monumento de los Caídos y su entorno, que cumpla las bases del concurso.
El Encuentro estatal de colectivos de memoria histórica y víctimas del franquismo celebra una mesa redonda donde expone sus reivindicaciones al Ejecutivo de cara a la futura aprobación de la nueva Ley de Memoria Democrática.
Asociaciones de archiveros, de derechos humanos y de memoria han presentado enmiendas al borrador de la ley, en las que sugieren modificaciones para que se facilite el acceso a los archivos sobre la represión franquista. Además plantean la eliminación de la disposición referida a los archivos presidenciales.
El Pleno del Tribunal Constitucional ha resuelto, por mayoría, que en forma de Auto se inadmita a trámite por inexistencia de la vulneración denunciada (derecho a la tutela judicial efectiva y a utilizar los medios de prueba pertinentes), el recurso de amparo presentado por el abogado Gerardo Iglesias cuyo objeto era que se investigaran denuncias de lesa humanidad.
Las torturas, diseñadas específicamente contra las mujeres, pretendieron y lo consiguieron, castigarlas por su condición política, pero sobre todo, humillarlas también por su condición femenina"
Ambas formaciones aseguran que hay una situación de impunidad derivada de la falta de investigación.
La diputada andaluza recurre la condena de 5.000 euros que le impuso la Audiencia por un tuit de 2018 en el que cargaba contra el exministro de la dictadura franquista