Noticias
Más de 14000 antifranquistas encarcelados
Una investigación reúne los nombres, la procedencia, la organización política y las prisiones por las que pasaron aquellos que terminaron condenados por el régimen. También se recuerda a los torturados y asesinados de forma violenta, y los nombres de quienes perpetraron esos crímenes.
El rechazo del recurso de la CEAQUA no significa que Martin Villa haya sido exculpado
Martín Villa sigue procesado a la espera de nuevas pruebas
Las víctimas estudian la viabilidad de un nuevo recurso que active el procesamiento contra el dirigente franquista y ministro en la transición, mientras la jueza Servini ordena nuevas diligencias para reforzar la imputación contra Martín Villa por 12 homicidios tras la muerte de Franco.
Los cadáveres de las cunetas, los más despreciados
Exhumaciones en Colmenar
La fase inicial de la primera gran exhumación de civiles represaliados por el franquismo en la Comunidad de Madrid termina con 13 cuerpos encontrados de los 108 que fueron fusilados en el cementerio viejo de Colmenar en 1939. Los ministros Félix Bolaños e Ione Belarra han visitado los trabajos y han anunciado que concederán nuevos fondos para continuar la excavación.
Los olvidados de la memoria. Los bebés robados
Algunas caras de quienes lucharon contra la dictadura en Galizia
La muestra "Rostros da memoria. Ferrol 1972" homenajea en Fene a los hombres y mujeres que arriesgaron sus vidas para combatir la dictadura tras los crímenes fascistas que dieron origen al Día da Clase Obreira Galega.
86 años en la obscuridad
La represión franquista acabó con la vida de 24 cargos y trabajadores del Ayuntamiento de Donostia. Transcurridos ya 86 años desde el golpe de Estado franquista, el Consistorio ha aceptado querellarse por este motivo y así «sacar a la luz un periodo vital para la ciudad», en palabras del alcalde.
Las barricadas de la impunidad. La Ley de Secretos Oficiales
Insuficiente
El 14 de julio el Congreso dio su aprobación al proyecto de Ley de Memoria Democrática. Falta aún su tramitación ante el Senado y su sanción última por el Congreso, pero parece que el pescado está ya todo vendido. De todas formas, la esperanza es lo último que se pierde.
Continuará la impunidad
Agrupaciones por la recuperación de la Memoria Histórica y asociaciones de familiares y víctimas apelan al fin de la impunidad franquista y reclaman que los grupos políticos comprometidos con la causa “no consientan el cierre en falso de esta oportunidad histórica”.
La lucha de la clase obrera gallega en las postrimerías del franquismo
La respuesta de los trabajadores de la Citroën de Vigo frente a nueve despidos injustificados impulsó, hace ahora 50 años, la mayor huelga del franquismo en Galicia.
Tampoco el Tribunal Europeo de DDHH
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos inadmite a trámite los recursos del exdirigente comunista Gerardo Iglesias y de 11 fundadores del sindicato Comisiones Obreras en Valencia Hemeroteca — Comisiones Obreras denuncia en el Tribunal de Estrasburgo las torturas del franquismo a sus fundadores en Valencia
Vidas ejemplares
Nuevas pruebas del pasado nazi de los Lipperheide, ex directivos del Banco de Vizcaya cuya fortuna creció a la sombra de Hitler.
Campos de exterminio
La intervención arqueológica en la fosa común de La Algaba (Sevilla) recupera los restos de 59 "mendigos" de los 144 que murieron de octubre de 1941 a agosto del 1942.
Otra oportunidad perdida
SF78 Gogoan, la Plataforma Contra los Crímenes del Franquismo, la Asociación de Víctimas 3 de Marzo y la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina valoran las «mejoras importantes» pero las califican de «parciales» y reclaman que no se cierre «en falso esta oportunidad histórica».
La larga marcha en busca de la Democracia
Se acerca a aprobación de la Ley de Memoria Democrática
EH Bildu ha conseguido extender el límite de aplicación hasta 1983, mientras que Unidas Podemos ha incluido la “obligatoriedad” de que los “poderes públicos” interpreten esta norma acorde a los tratados internacionales, también cuando afecte a la Ley de Amnistía de 1977.
Asegurando su propia impunidad
Millones de documentos policiales fueron cargados en camiones «hasta la sede central de la Guardia Civil, donde se instaló una gran caldera para su quema». Algo parecido a lo que hizo la Alemania nazi con sus archivos.
Armas a las que no renuncia el estado español
Las vulneraciones de los DDHH del periodo franquista al Parlamento Europeo
Diversas asociaciones memorialistas que forman parte de CeAqua visitarán Bruselas para dar a conocer las vulneraciones de Derechos Humanos cometidas en España durante la dictadura y los primeros años de la Transición.
El sufrimiento unificará Nafarroa y la CAV
El trabajo correrá a cargo del Instituto Vasco de Criminología, con experiencia previa en un estudio similar en la CAV - Tendrá de dotación cerca de 35.000 €
Las recomendaciones de la ONU siguen sin introducirse en la legislación española
Las organizaciones piden que iniciativas como el Proyecto de Ley de Memoria Democrática y la Proposición de Ley sobre Bebés Robados se implementen siguiendo las recomendaciones que la ONU lleva haciendo desde hace 14 años.
Arzallus y Camacho cimentaron la impunidad
Orduña se suma a la querella argentina
Sobrevivir la tortura
A 20 años de su detención, Mikel Soto, además de contar el proceso que vivió en primera persona, comparte para viento sur sus reflexiones y preocupaciones sobre los temas a los que nos lleva su caso: la tortura, las detenciones incomunicadas, sin asistencia letrada de garantía, el funcionamiento de la Audiencia Nacional y también qué alternativas construir frente al punitivismo dominante.
Continuar con la impunidad hasta que todos mueran
El texto del anteproyecto inicia ahora un viaje en el que debe tratar de construir una mayoría. Las fuerzas que han apoyado al Gobierno se enfrentan a un dilema político y ético, a un imperativo: apoyar una ley que ponga algunos parches o una que afronte de una vez por todas con la terrible injusticia que ha cometido esta democracia con las víctimas del franquismo.
Las querellas siguen creciendo
La Plataforma de Suport Querella Argentina en El País Valencià ha presentado esta mañana seis querellas ante los tribunales valencianos de personas represaliadas en València tras la primera manifestación convocada el 1 de mayo de 1967.